EXPERIMENTUM |
LINKS | TESIS | BOLETIN | COMENTARIOS |
![]() |
Actualmente se está trabajando en algunos proyectos de investigación por parte de los estudiantes del 5to. año de Psicología en la UCAB, a continuación se presentan los resumenes de algunos de estos proyectos: |
Estimación de la magnitud de d´ como medida de la eficiencia de cuatro paradigmas de la Teoría de Detección de Señales. (en desarrollo por: Juan Carlos Carreño y Pedro Salas)
Estimación de intervalos temporales. (en desarrollo por: Felix Betancourt y Maryam Peña)
Comportamiento animal. (en desarrollo por: Mirari Elcoro)
Autores: Juan Carlos Carreño y Pedro Salas
Profesor guía: Jaime Robles
Título: Efectividad de cuatro paradigmas de la Teoría de Detección de Señales en función de la discriminabilidad de los estímulos.
En principio, en la Teoría de Detección de Señales no se ha logrado definir claramente una respuesta a la pregunta acerca del criterio que puede ser usado al decidir qué tarea específica usar en una situación dada, y la respuesta a esta pregunta se complica dada la variedad de paradigmas psicofísicos existentes. Por otra parte, dado que el fin del diseño es obtener resultados experimentales válidos y confiables, el hecho de escoger un paradigma dado condicionará, no sólo la validez y la confiabilidad, sino también la cantidad de recursos que se necesitará para generar dichos resultados, es decir, el conocimiento del paradigma adecuado, optimizará la utilización del tiempo, material y análisis de los datos en la labor investigativa. Dado lo anterior, la relevancia del presente estudio radica en (a) brindar criterios cuantitativos para decidir el tipo de paradigma en el que se basará el diseño de futuros experimentos basados en la Teoría de Detección de Señales ; y (b) en cuanto a la instrumentación, el desarrollo de un programa de computación para estudios de discriminación visual, tomando la Teoría de Detección de Señales como base.
Autores: Felix Betancourt y Maryam Peña
Profesor guía: Jaime Robles
Título: Estimación de la duración de intervalos temporales.
La relación entre el tiempo físico
y la estimación de
estos ha sido examinada en una amplia variedad de contextos (Crystal,
1999), y el estudio de la
percepción del tiempo resulta
importante por varias razones. En primer lugar, porque la
percepción temporal ha sido una
de las áreas más importantes dentro de la
investigación y el teorizar psicológico
desde tiempos tempranos (Wallace y Robin, 1960; Boring, 1942).
Además, existen numerosas
áreas de investigación donde la estimación
temporal adquiere un papel crítico, puesto
que los estímulos son presentados a lo largo de intervalos
temporales. Un ejemplo de
ello, son los programas de reforzamiento intermitente de intervalo
fijo, donde los
intervalos temporales funcionan como estímulos discriminativos (Fernández
y Arias, 1993).
En la presente investigación se pretende
estudiar las
características que se dan en la relación entre la
duración de intervalos temporales, a
partir de la presentación de estímulos visuales, y la
estimación subjetiva que hacen
los sujetos de éstos, para así evaluar si existe una
continuidad en la función de relación entre las
estimaciones de magnitud de los intervalos temporales y las duraciones
reales.
Esperándose encontrar que dicha relación varia en
función del rango de duración que
presentan estos intervalos. Todo ello enmarcado en el contexto de la
ley de potencia de
Stevens, empleando tanto el procedimiento como el método de
cálculo de Eisler
(1975).
Autor: Mirari Elcoro Calvo
Profesor guía: Cristina Vargas
Título: Estudio comparartivo de vertebrados endotérmicos y vertebrados ectotérmicos en el fenómeno de la cronometrización.
El trabajo se enmarca dentro del área de la Psicología Comparada y se hace uso del método experimental de laboratorio. Se pretenden comparar las conductas de dichos organismos; vertebrados endotérmicos (su temperatura corporal es regulada por vías internas), representados por ratas albinas de la cepa Sprague Dawley ; y vertebrados ectotérmicos (su ritmo metabólico es regulada por fuentes de calor exógenas), representados por tortugas, Chrysemis picta.
El fenómeno de cronometrización se evidencia por medio de los siguientes indicadores: festón del IF y punto vértice, entre otros. Éstos son hallazgos empíricos que dan cuenta de un proceso de discriminación de parámetros temporales y percepción del tiempo en los animales.
Se realizarán experimentos con cada especie, para un total de cuatro experimentos. El primero consiste en la instauración de un programa de IF y el segundo, llamado procedimiento del vértice, es una variación de este último. Se espera encontrar diferencias en la calidad del control temporal en las distintas especies, es decir, la discriminación temporal en los endotérmicos será más regular y podrá mantenerse por períodos más largos; mientras que en los endotérmicos, la regularidad disminuirá y podrá mantenerse por períodos más cortos.
La base que apoya las hipótesis anteriores, surge de la teoría evolucionista Darwiniana; el hecho de suponer la existencia de una escala filogenética ayuda a explicar las diferencias comportamentales encontradas en diferentes individuos. Han sido pocos los estudios comparativos hechos con estas especies y el mismo desarrollo de la Psicología comparada, parece haber quedado solapado a veces por la etología o la psicología fisiológica; que a pesar de brindar relevantes apoyos para este trabajo, deben quedar bien diferenciados del área de la Psicología Comparada.
Elaborado
por: Juan Carlos Carreño
y Felix Betancourt
[Inicio][Links]
[Tesis] [Boletín] [SPSS]
[Comentarios]
Copyright © 1999 Propiedad de EXPERIMENTUM
Este sitio está protegido por las leyes de derecho de autor y de marcas comerciales conforme a las leyes internacionales. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial por cualquier procedimiento debe contar con nuestra autorización.